Dentro de los muros de las Casas Viejas de Axay\u00e1catl acaecieron algunos de los episodios m\u00e1s decisivos de la conquista de M\u00e9xico-Tenochtitlan, como la muerte del tlatoani<\/em> Moctezuma Xocoyotzin, posiblemente, el 29 de junio de 1520; giros inesperados que minaron la relaci\u00f3n entre mexicas y espa\u00f1oles hasta desencadenar la confrontaci\u00f3n abierta.<\/p>\n\n\n\n
El descubrimiento m\u00e1s reciente, hecho por especialistas del Instituto Nacional de Antropolog\u00eda e Historia (INAH), de vestigios de ese palacio prehisp\u00e1nico y de los restos de una casa construida bajo las \u00f3rdenes de Hern\u00e1n Cort\u00e9s, mediante la reutilizaci\u00f3n de los materiales del edificio tenochca, reviven los hechos hist\u00f3ricos cinco siglos m\u00e1s tarde.<\/p>\n\n\n\n
Guiados por las fuentes hist\u00f3ricas, para los arque\u00f3logos no es ning\u00fan misterio que bajo los pisos del Nacional Monte de Piedad, uno de los edificios m\u00e1s emblem\u00e1ticos del primer cuadro de Ciudad de M\u00e9xico, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana, se encuentran los cimientos del Palacio de Axay\u00e1catl, el cual fue morada de la comitiva de Cort\u00e9s a su llegada al coraz\u00f3n de Tenochtitlan.<\/p>\n\n\n\n
En las \u00faltimas dos d\u00e9cadas y aprovechando obras de rehabilitaci\u00f3n en la casa matriz de esa instituci\u00f3n, diversos expertos del INAH han hallado retazos de la antigua residencia del padre de Moctezuma II, cuyos descubrimientos m\u00e1s recientes se registraron durante las intervenciones arqueol\u00f3gicas encabezadas por Ra\u00fal Barrera Rodr\u00edguez y Jos\u00e9 Mar\u00eda Garc\u00eda Guerrero, responsable y colaborador, del Programa de Arqueolog\u00eda Urbana (PAU), respectivamente.<\/p>\n\n\n\n
Tras una inspecci\u00f3n con motivo de trabajos emprendidos en la mitad norte del inmueble hist\u00f3rico, el personal del PAU efectu\u00f3 un salvamento arqueol\u00f3gico entre los primeros d\u00edas de septiembre de 2017 y mediados de agosto de 2018, concentr\u00e1ndose en el patio principal y un cuarto adyacente. Cabe mencionar que el proyecto contin\u00faa en la fase de investigaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Las excavaciones dieron como resultado el hallazgo de pisos de lajas de basalto, los cuales debieron integrar parte de un espacio abierto del Palacio de Axay\u00e1catl, gobernante que dirigi\u00f3 los destinos de Tenochtitlan entre 1469 y 1481.<\/p>\n\n\n\n
Asimismo, del periodo virreinal temprano (1521-1620 d.C.), se registraron los restos de una casa ordenada por Cort\u00e9s. Ese espacio, el cual habit\u00f3 el espa\u00f1ol por algunos a\u00f1os, tambi\u00e9n ser\u00eda la sede del primer Cabildo de la Nueva Espa\u00f1a (hacia 1525) y del Marquesado del Valle de Oaxaca, concedido al conquistador cuatro a\u00f1os despu\u00e9s.<\/p>\n\n\n\n
La intervenci\u00f3n arqueol\u00f3gica<\/strong><\/p>\n\n\n\n
En el marco de la campa\u00f1a \u201cContigo en la Distancia\u201d, de la Secretar\u00eda de Cultura, el responsable del PAU, Ra\u00fal Barrera, y su colaborador Jos\u00e9 Mar\u00eda Garc\u00eda, explican que excavaron 12 pozos de sondeo \u2014de 2 metros por lado y 1.50 m de profundidad\u2014 en torno al patio principal del Nacional Monte de Piedad, donde se efectuaban obras para reforzar las columnas que lo delimitan y soportan el primer nivel del edificio.<\/p>\n\n\n\n
A trav\u00e9s de los pozos, en los lados norte, este y oeste, se localizaron restos de un muro de piedra y argamasa \u2014de 1.50 metros de alto por 1.25 m de ancho\u2014, el cual sirvi\u00f3 de cimiento y desplante para una serie de columnas del inmueble edificado hacia 1755, lo que permite deducir que el patio central fue originalmente m\u00e1s amplio. Tambi\u00e9n, en la secci\u00f3n oeste de este mismo espacio se encontraron los desplantes: basas y un fuste de otras columnas de la \u00e9poca virreinal temprana.<\/p>\n\n\n\n
Sin embargo, las principales sorpresas aguardaban en el cuarto adyacente: los arque\u00f3logos del PAU tuvieron la oportunidad de realizar una excavaci\u00f3n extensiva, la cual permiti\u00f3 ubicar los restos de una habitaci\u00f3n hecha con sillares de basalto y tezontle \u2014de 5 por 4 metros\u2014, cuyo desplante part\u00eda de un piso de lajas de basalto. An\u00e1lisis posteriores permitieron concluir que \u00e9sta fue la morada de Hern\u00e1n Cort\u00e9s, una vez ca\u00edda M\u00e9xico-Tenochtitlan, en 1521.<\/p>\n\n\n\n
Por debajo del firme de la casa cortesiana, a m\u00e1s de 3 metros de profundidad, se detectaron los restos de otro piso de lajas de basalto, pero de \u00e9poca prehisp\u00e1nica. Dadas sus caracter\u00edsticas, los expertos sostienen que form\u00f3 parte de un espacio abierto del antiguo Palacio de Axay\u00e1catl, probablemente, un patio.<\/p>\n\n\n\n
Barrera y Garc\u00eda hacen hincapi\u00e9 en que los vestigios de la naciente \u00e9poca virreinal corresponden a materiales reutilizados de las Casas de Axay\u00e1catl que, al igual que otras estructuras del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, fueron destruidas por los espa\u00f1oles y sus aliados ind\u00edgenas, casi hasta sus cimientos.<\/p>\n\n\n\n
Ejemplo de lo anterior es que, empotrados en la fachada de la esquina interior sureste del cuarto colonial, se detectaron dos sillares prehisp\u00e1nicos trabajados en altorrelieve que representan una serpiente emplumada (Quetzalc\u00f3atl) y un tocado de plumas, los cuales debieron pertenecer a un panel del Palacio de Axay\u00e1catl. As\u00ed tambi\u00e9n, formando parte un fuste, se registr\u00f3 otra escultura mexica con el glifo que simboliza el\u00a0tianquiztli<\/em>\u00a0o mercado.<\/p>\n\n\n\n
Algunos de los materiales diagn\u00f3sticos, los cuales permiten fechar de forma preliminar estos hallazgos, son restos de cer\u00e1mica prehisp\u00e1nica y colonial, cuyos tipos (estilos) corresponden a los periodos hist\u00f3ricos referidos: Azteca III: Anaranjado Monocromo, Negro sobre Anaranjado y Loza Texcoco Bru\u00f1ida; adem\u00e1s de loza vidriada y may\u00f3lica espa\u00f1ola y novohispana.<\/p>\n\n\n\n
Casas Viejas de Axay\u00e1catl<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Ra\u00fal Barrera, tambi\u00e9n investigador de la Direcci\u00f3n de Salvamento Arqueol\u00f3gico del INAH, reflexiona que existen testimonios materiales que resultan elocuentes por su escasez, y es el caso de los recientes descubrimientos en el Nacional Monte de Piedad, los cuales \u201chablan\u201d de la destrucci\u00f3n a la que fueron sometidos los edificios principales de Tenochtitlan, tanto con fines simb\u00f3licos como pr\u00e1cticos.<\/p>\n\n\n\n
Pese a la humildad de estos testigos, esos pisos prehisp\u00e1nicos fueron los mismos por los que deambularon los invasores espa\u00f1oles y sus aliados a su llegada a Tenochtitlan, el 8 de noviembre de 1519. Moctezuma II les permiti\u00f3 alojarse en las casas viejas que hab\u00edan pertenecido a su padre y, al poco tiempo, las convirtieron en su cuartel.<\/p>\n\n\n\n
Estando en ese palacio, diversos hechos se suscitaron; por ejemplo, adecuaron una habitaci\u00f3n para dar misa y, ah\u00ed mismo, mantuvieron cautivos a varios gobernantes, empezando por quien fuera su anfitri\u00f3n: Moctezuma Xocoyotzin; Cuitl\u00e1huac, se\u00f1or de Iztapalapa; Cacamatzin, tlatoani<\/em> de Texcoco, e Itzcuauhtzin, se\u00f1or de Tlatelolco, entre otros.<\/p>\n\n\n\n
Luego de que el 22 de mayo de 1520, por orden de Pedro de Alvarado, se suscit\u00f3 la matanza de la fiesta de T\u00f3xcatl, en el Templo Mayor, los espa\u00f1oles se replegaron y regresaron al Palacio de Axay\u00e1catl. Ese hecho desat\u00f3 el enojo de los mexicas y, hacia finales de junio de ese a\u00f1o, sitiaron a los invasores en ese inmueble. Hern\u00e1n Cort\u00e9s quiso contener la furia a trav\u00e9s de Moctezuma, quien desde la azotea intent\u00f3 aplacarlos, pero los esfuerzos fueron en vano, pues su hermano Cuitl\u00e1huac era el nuevo gobernante.<\/p>\n\n\n\n
La noche del 30 de junio de 1520, los espa\u00f1oles huyeron a Tlaxcala por la calzada de Tlacopan (hoy Tacuba), dejando atr\u00e1s de las Casas Viejas de Axay\u00e1catl.<\/p>\n\n\n\n
Casas de Cort\u00e9s<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Tras la ca\u00edda de Tenochtitlan, los mexicas sobrevivientes fueron obligados a destruir, con sus propias manos, sus templos y palacios y, con los mismos materiales, a levantar la nueva ciudad. Las Casas Viejas de Axay\u00e1catl dar\u00edan lugar a las Casas de Hern\u00e1n de Cort\u00e9s, las cuales fueron tambi\u00e9n sede temporal del primer Cabildo de la Nueva Espa\u00f1a, hacia 1525, y del Marquesado del Valle de Oaxaca, t\u00edtulo nobiliario para hacerse cargo de una especie de gobierno, concedido por sus servicios a la Corona espa\u00f1ola, en 1529.<\/p>\n\n\n\n
A la muerte del conquistador, en 1547, sus descendientes mantuvieron la propiedad. Mart\u00edn Cort\u00e9s Z\u00fa\u00f1iga, su hijo, hered\u00f3 el marquesado, pero, en 1566, al verse involucrado en una conspiraci\u00f3n que pretend\u00eda apoderarse del gobierno de la Nueva Espa\u00f1a, fue expulsado del virreinato. Las casas y el extenso terreno quedaron en manos de un apoderado legal y, ya en malas condiciones, fueron vendidas al Sacro Monte de Piedad, en 1836.<\/p>\n\n\n\n
En el salvamento arqueol\u00f3gico del INAH tambi\u00e9n se detectaron vestigios de la morada del conquistador, posterior sede del primer Cabildo de la Nueva Espa\u00f1a y del Marquesado del Valle de Oaxaca<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":1396,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[10],"tags":[],"class_list":["post-1392","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-cultura"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1392","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1392"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1392\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1397,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1392\/revisions\/1397"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1396"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1392"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1392"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/nuestragente.mx\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1392"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}